En el ámbito del derecho penal, la prescripción de un delito es el tiempo determinado por la ley dentro del cual el Estado puede perseguir y sancionar un hecho delictivo. Una vez transcurrido ese tiempo, el delito pierde la posibilidad de ser procesado judicialmente, es decir, el derecho penal se extingue. Este principio busca dar seguridad jurídica tanto a las víctimas como a los acusados, y establece un límite temporal para la persecución de los delitos.
En este artículo, vamos a analizar la prescripción de los delitos sexuales en Perú, qué dice el Código Penal peruano sobre este tema, y cómo afecta a las víctimas y acusados. También exploraremos algunas particularidades relacionadas con los delitos sexuales, especialmente aquellos cometidos contra menores de edad, y las reformas que se están evaluando para modificar la prescripción de este tipo de delitos.

¿Qué es la prescripción de los delitos?
La prescripción es una figura legal que establece un plazo dentro del cual debe llevarse a cabo la acción penal para que un delito sea juzgado y sancionado. Este plazo varía según la naturaleza del delito y la pena que conlleva. La prescripción se basa en el principio de que los delitos deben ser perseguidos dentro de un tiempo razonable, para evitar que los acusados vivan en una situación de incertidumbre indefinida.
El artículo 85 del Código Penal peruano regula la prescripción de los delitos, y establece que los plazos para la prescripción de un delito se cuentan desde el momento en que el delito se comete, a menos que exista alguna circunstancia que interrumpa o suspenda el curso de la prescripción.
En cuanto a los delitos sexuales, la prescripción es un tema complejo, ya que estos delitos tienen un gran impacto en las víctimas y, en muchos casos, estas no denuncian los hechos de inmediato. Por ello, la legislación peruana ha dispuesto reglas especiales para los delitos sexuales, particularmente aquellos que involucran a menores de edad.
¿Cuándo prescriben los delitos sexuales en Perú?
El Código Penal peruano establece plazos de prescripción diferenciados según el tipo de delito y la gravedad de la pena que conlleva. Para los delitos sexuales, la prescripción depende de las características del hecho, así como de la edad de la víctima.
1. Plazos generales de prescripción de los delitos sexuales
Los delitos sexuales, según su gravedad, están sujetos a diferentes plazos de prescripción. El Código Penal establece lo siguiente:
- Delitos sexuales castigados con penas privativas de libertad de hasta 6 años: La prescripción es de 6 años.
- Delitos sexuales castigados con penas privativas de libertad de 6 a 10 años: La prescripción es de 10 años.
- Delitos sexuales castigados con penas privativas de libertad superiores a 10 años: La prescripción es de 15 años.
Este régimen de plazos establece un límite temporal para que el Estado pueda investigar y sancionar los delitos sexuales. La prescripción comienza a contarse desde el momento en que el delito se comete.
2. Delitos sexuales cometidos contra menores de edad
En el caso de los delitos sexuales cometidos contra menores de edad, el Código Penal peruano establece una protección especial, debido a la vulnerabilidad de la víctima. El plazo de prescripción no comienza a contarse hasta que la víctima cumpla los 18 años, es decir, cuando la víctima alcanza la mayoría de edad. Esto permite que las víctimas de abuso sexual infantil puedan denunciar los hechos cuando estén en condiciones de hacerlo, sin que el plazo de prescripción sea un obstáculo.
Por ejemplo, si un niño o niña es víctima de abuso sexual a los 10 años, el plazo de prescripción no comenzará hasta que la víctima cumpla 18 años. Esto implica que el plazo de prescripción se extiende 18 años, lo que da mayor tiempo a la víctima para presentar la denuncia cuando se sienta preparada o cuando tenga la posibilidad de hacerlo.
3. Excepciones a la prescripción: Delitos sexuales más graves
En Perú, los delitos sexuales más graves, como la violación sexual, el abuso sexual agravado o la explotación sexual infantil, pueden no prescribir en ciertos casos. En la Ley N° 30364, que regula el prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, se establecen reglas especiales para los casos de violencia sexual que impliquen menores de edad. Esta ley, aprobada en 2015, reconoce la imprescriptibilidad de ciertos delitos sexuales contra menores, lo que significa que no prescriben en ningún momento, permitiendo que la víctima siempre pueda denunciar y recibir justicia, sin importar cuánto tiempo haya pasado desde la comisión del delito.
4. Modificaciones y reformas en la prescripción de los delitos sexuales
En los últimos años, ha habido un debate creciente sobre la necesidad de modificar la prescripción de los delitos sexuales en Perú, especialmente en casos donde la víctima es menor de edad. Diversos colectivos y organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres y niños han pedido la eliminación de la prescripción para todos los delitos sexuales, basándose en la idea de que las víctimas de abuso sexual a menudo no pueden denunciar los hechos de inmediato debido a factores como el miedo, el trauma psicológico o la manipulación por parte del agresor.
Por ejemplo, en 2020, se presentó un proyecto de ley para eliminar la prescripción en los casos de violación sexual y otros delitos sexuales cometidos contra menores. La comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso evaluó este proyecto, argumentando que las víctimas de abusos sexuales necesitan más tiempo para superar el trauma y presentar una denuncia. Aunque este proyecto no fue aprobado en su totalidad, las propuestas siguen siendo discutidas, y es posible que en el futuro se adopten reformas que amplíen o eliminen los plazos de prescripción para los delitos sexuales.
¿Cómo interrumpe o suspende el plazo de prescripción?
Es importante señalar que, en algunos casos, el plazo de prescripción puede interrumpirse o suspenderse. Esto significa que el tiempo no corre de manera continua, y los plazos establecidos por la ley se detienen temporalmente debido a determinadas circunstancias. Algunas de estas circunstancias incluyen:
- La denuncia del delito: Si la víctima o cualquier otra persona presenta una denuncia, el plazo de prescripción puede interrumpirse, y comenzará a contar nuevamente.
- La detención del imputado: Si el acusado es arrestado o sometido a un proceso judicial, el plazo de prescripción también se interrumpe.
- Otros actos procesales: Actos como la apertura de una investigación judicial, la formalización de cargos o la citación del acusado pueden también interrumpir el plazo de prescripción.
¿Por qué es importante conocer la prescripción de los delitos sexuales?
Conocer los plazos de prescripción de los delitos sexuales es fundamental tanto para las víctimas como para los acusados, ya que influye directamente en la capacidad de obtener justicia. Para las víctimas, la prescripción es una cuestión crucial, ya que puede determinar si tienen o no la oportunidad de presentar una denuncia y ver que se haga justicia. En muchos casos, las víctimas de abuso sexual tardan años en denunciar debido a la vergüenza, el miedo o el trauma psicológico. Por ello, es importante que las leyes otorguen un tiempo adecuado para que estas víctimas puedan actuar.
En el caso de los acusados, también es relevante entender cómo la prescripción afecta su situación. La prescripción garantiza que los delitos sean perseguidos dentro de un tiempo razonable y evita que los acusados vivan con la incertidumbre de una denuncia que pueda ser presentada mucho tiempo después de la ocurrencia del hecho.

Conclusión
La prescripción de los delitos sexuales en Perú es un tema complejo que está en constante debate. Si bien existen plazos específicos para la prescripción, el Código Penal peruano establece excepciones importantes para los delitos sexuales cometidos contra menores de edad, lo que permite a las víctimas contar con más tiempo para denunciar los hechos. Además, la Ley N° 30364 ha introducido reformas en los casos de violencia sexual, y el debate sobre la imprescriptibilidad de los delitos sexuales sigue vigente.
Es importante que tanto las víctimas como los profesionales del derecho comprendan las reglas sobre la prescripción de los delitos sexuales, ya que esto puede ser determinante en el acceso a la justicia. Si bien los plazos de prescripción son necesarios para dar certidumbre jurídica, es fundamental que se protejan los derechos de las víctimas y se les brinde el tiempo necesario para superar el trauma y poder denunciar sin restricciones temporales. La lucha por la modificación de las leyes de prescripción en delitos sexuales sigue siendo una causa importante en Perú, y es posible que en los próximos años veamos más avances en este sentido.