La nulidad del acto jurídico en el Perú

AnyConv.com__lawyer-with-weighing-scales (1)

Para que un acto jurídico pueda ser considerado como válido debe de reunir todos los requisitos de validez establecidos en la norma. Al respecto, el Código Civil, en su artículo 140 menciona cada uno de ellos:

“El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

  • Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.
  • Objeto física y jurídicamente posible.
  • Fin lícito.
  • Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad”.

Definición y Fundamentos Legales

Concepto de nulidad

La nulidad de un acto jurídico implica su invalidez o inexistencia legal, lo que significa que el acto carece de efectos jurídicos y no produce ninguna consecuencia legal. Esto puede deberse a la violación de requisitos legales o a la existencia de vicios que afectan la voluntad de las partes involucradas.

Fundamentos legales

La nulidad del acto jurídico está regulada en el Código Civil peruano, que establece las causas y procedimientos para declararla. Estas causas pueden incluir la falta de capacidad de las partes, el objeto ilícito o imposible, el error, el dolo, la violencia o la simulación, entre otros.

acto juridico

Características

Las características principales de la nulidad son:

  • Imperatividad

Las normas que sancionan su contravención con la nulidad tienen el carácter de imperativas, es decir, no pueden pactarse en contrario por decisión de las partes. Así, por ejemplo, el artículo 218 del Código Civil indica:

“Es nula la renuncia anticipada a la acción que se funde en error, dolo, violencia o intimidación”.

Es decir, que las partes no pueden desligarse de lo mencionado en la norma enunciada, deben respetarla y no contravenirla. En caso se pactara una cláusula en donde una de las partes se obligue a renunciar anticipadamente a la acción de un vicio de la voluntad, esta se considerará como nula y la parte que se obligó a lo mencionado no tiene por qué respetarla.

En otras palabras, el dispositivo legal que establezca la nulidad es una norma de orden público contra la que no se admite pacto. Y no solamente eso, sino que una vez cometida la infracción y declarada judicialmente con pena de nulidad, la pena no puede ser esquivada (Lohmann, 1997, p.528).

  • No admite confirmación

Esta característica es consecuencia de la anterior. En la anulabilidad, las partes pueden ratificar lo establecido en el acto jurídico para que tenga validez. Ello no es posible cuando se trata de nulidad. El acto jurídico nace muerto y no es posible que las partes traten de confirmarlo.

La nulidad absoluta es inexpiable, y ningún acontecimiento la puede curar de ese mal innato (Barandiarán, 1991, p.368).

Ordenamientos jurídicos comparados, regulan una categoría similar a la confirmación para el caso de la nulidad del acto jurídico llamada “conversión”. La conversión es el cambiar del mismo (el negocio), el pasar a constituir otro negocio con los materiales (elementos y requisitos) que se reunieron para formar infructuosamente el primero. Realmente, pues, no se conserva ni se salva este, sino que se conservan los elementos existentes para, haciendo con ellos un negocio distinto, salvar el fin propuesto y los efectos que con aquel perseguía la voluntad negocial (Albaladejo, 1958, p.407).

  • El acto no produce efecto alguno

Como lo mencionamos anteriormente, un acto jurídico nulo es inválido y por lo tanto incapaz de desplegar efectos jurídicos a las partes o terceros. Si bien existe parte de la doctrina que afirma que un acto jurídico nulo es eficaz hasta que el juez declare su nulidad mediante una sentencia y por lo tanto, hasta que no se tenga una sentencia, el acto nulo producirá efectos. Sin embargo, ello no es cierto, debido a que, en ese caso, estaríamos frente a un efecto no negocial, es decir, uno impuesto por la ley sin importar la voluntad de las partes.

Objeto ilícito o imposible

La nulidad también puede derivarse de la ilicitud o imposibilidad del objeto del acto jurídico. Por ejemplo, un contrato que tenga por objeto realizar una actividad ilegal o imposible de cumplir será nulo desde su celebración.

Procedimientos para declarar la nulidad

Acción de nulidad

La declaración de nulidad se realiza a través de una acción judicial conocida como «acción de nulidad». Esta acción puede ser interpuesta por cualquier persona con interés legítimo en impugnar la validez del acto, ya sea una de las partes involucradas o un tercero afectado por sus efectos.

Plazos y procedimientos

El Código Civil peruano establece plazos para interponer la acción de nulidad, que varían según la causal invocada. Además, el proceso judicial para declarar la nulidad del acto jurídico seguirá los procedimientos establecidos por la legislación procesal civil y se resolverá mediante una sentencia judicial.

acto jurídico

Efectos de la nulidad del acto jurídico

Restitución de lo aportado

Uno de los efectos principales de la nulidad del acto jurídico es la restitución de lo aportado por las partes. Esto implica que las partes deberán devolverse mutuamente todo lo recibido en virtud del acto nulo, incluyendo el objeto del contrato, los pagos realizados y cualquier beneficio obtenido.

Inoponibilidad a terceros

Además, la nulidad del acto jurídico puede ser declarada inoponible a terceros de buena fe que hayan adquirido derechos sobre la base de dicho acto. En estos casos, la nulidad no afectará los derechos adquiridos por terceros de buena fe, quienes podrán conservar su posición legal.

La nulidad del acto jurídico es un concepto importante en el sistema legal peruano que busca proteger la legalidad y la equidad en las transacciones legales. Conocer las causas de nulidad y los procedimientos para declararla es fundamental para garantizar la validez y efectividad de los contratos y transacciones en el Perú.

¿Dónde puedo conseguir un abogado que me ayuden con la nulidad del acto jurídico?

¡En Estudio Jurídico, te asesoramos como preparar un juicio, contamos con abogados especializados con maestría en derecho, que cuentan con el conocimiento de cómo de como defender un caso legalmente ante un juez, o tribunal de forma segura.

Agenda tu cita aquí

× ¿Cómo puedo ayudarte?